Vistas de página en total

domingo, 12 de mayo de 2013

NIÑ@S DEPENDIENTECNOLÓGIC@S

Las nuevas tecnologías han cambiado las relaciones dentro de la familia y la forma de jugar y entretenerse de los niños y las niñas.  Cada vez es más común y más normal que nuestros pequeños cada vez de forma más precoz se diviertan con el móvil de papá, la tablet de mamá o la consola de turno...


Están inmersos en la era digital, en un mundo cada vez más sofisticado y que manejan a la perfección. Pero ese es el problema, que lo manejan mejor que nosotros mismos y no les enseñamos cómo tienen que hacerlo, más bien son ellos los que nos enseñan a nosotros.

Además, parece que no nos preocupamos mucho de concienciarles y educarles hacia un uso responsable,  Es algo de lo que no somos conscientes y después no tardan en aparecer los problemas. 

Ejemplo de ésto que estamos contando es el caso que hemos podido ver en el informativo de hoy, de una clínica que trata a niños de 4 años adictos a dispositivos móviles. Es muy interesante el enlace que detalla cuáles son los síntomas que presentan los niños con este tipo de adicción.




Porque se trata de una adicción en toda regla, los padres deben estar alerta y preocuparse por la educación de sus hijas e hijos, para lo cual resulta imprescindible establecer unas normas y unos límites que se deben respetar en todo momento para evitar este tipo de situaciones. 

miércoles, 8 de mayo de 2013

RECORTES EN EDUCACIÓN



Cómo afectan los recortes a la educación de los niños y las niñas de Primaria e Infatil:
1. El aumento del 20% en el número de alumnos por clase (de 25 a 30 en primaria y de 30 a 36 en secundaria) supondrá una menor capacidad de atención individualizada a sus hijos, además de una masificación en las aulas que, en los centros construidos desde los años noventa, son de una dimensión considerablemente más reducida que las que conocimos en nuestra etapa de estudiantes. Cada profesor deberá atender entre 30 y 60 alumnos más.
2. Las bajas del profesorado no serán cubiertas durante las primeras dos semanas, lo que supondrá que, durante ese tiempo, sus hijos deberán ser atendidos por profesores no especialistas en la materia en cuestión y no podrán seguir avanzando en sus programas.
3. Se reducirán o desaparecerán de los centros algunos programas educativos específicos como compensatoria, diversificación o programas de cualificación profesional inicial, destinados a combatir el fracaso escolar y atender a los alumnos con mayores dificultades de aprendizaje como inmigrantes, hijos de familias desestructuradas, discapacitados, etc. Estos alumnos abandonarán el sistema o tendrán que incorporarse al grupo general, dificultando así su proceso de aprendizaje.
4. Se reducirán o desaparecerán determinados servicios que venimos prestando los centros educativos, como fisioterapeutas o intérpretes de signos para alumnos sordos, que resultan de vital importancia para garantizar el acceso a la enseñanza en igualdad de oportunidades de algunos de nuestros alumnos.
5. Desaparece del plan de creación de escuelas infantiles para menores de tres años.
6. La reducción de la plantilla de profesores (en torno a 80.000 en el conjunto de España) impedirá ofertar las clases de apoyo o desdoble que muchos de sus hijos reciben actualmente.
7. Se recorta en cada centro la oferta de estudios post-obligatorios, al suspenderse la implantación de los nuevos títulos de Formación Profesional y reducirse las modalidades de Bachillerato ofertadas. Muchos alumnos que finalizan la E.S.O. se verán obligados a desplazarse a centros educativos más alejados si desean proseguir sus estudios.
8. Reducción drástica de las rutas de transporte escolar, fundamentales para los alumnos de los núcleos de menor población. Los trayectos, más largos, podrán superar el actual límite legal de 60 minutos.
9. Los alumnos que el próximo curso se incorporan a la universidad verán como las tasas de matrícula, actualmente en torno a los 1.000 €, subirán hasta los 1.600 €. Este hecho, sumado a la reducción de 166 millones de euros de la cuantía destinada a becas, privará a muchos estudiantes de poder costearse estudios universitarios.
10. Se dificulta el acceso a las becas, al aumentar la nota media exigida para que éstas sean concedidas así como el número de asignaturas a superar para poder mantenerlas: se exigirá entre el 85% y el 100% de superación según la titulación, frente al 60%-80% actual. La dotación para becas Erasmus, por su parte, cae de 62,8 a 36,8 millones de euros.