Vistas de página en total

martes, 23 de abril de 2013

RECETA PARA UNA FAMILIA FELIZ





Para hacer una buena familia nunca te deben faltar los siguientes ingredientes....

  • Caricias, mimos y besos en abundante cantidad, bien mezclados con dulzura, cariño y complicidad.

  • Respeto, tolerancia, empatía y mucha comunicación: En algunas ocasiones, cuantas veces sean necesarias, agregar también algo de perdón.

  • Tamizar las diferencias con algo de comprensión. Evitar que se hagan grumos de pelea y mal humor. Y si aún así se nos escapa algún grumo, disolverlo con un poco de azúcar y una buena dosis de risas, porque la alegría y la dulzura son los remedios más eficaces contra todo tipo de malestar.

  • Luego llevar al horno, sin descuidar su cocción, desmoldar con paciencia y espolvorear con mucha unión.


Y por último, aunque para nada menos importante, lo que no puede faltar en cualquier familia es una buena comunicación entre todos sus miembros. Resulta ser un elemento fundamental, que favorece la unidad, la cohesión, la comprensión y la empatía, ya que facilita una mayor comprensión de los sentimientos de los demás.

A modo de reflexión:
  • Papá perdóname por si alguna vez te he fallado...
  • No hijo, nunca me fallaste, me ha podido gustar más o menos aquéllo que hiciste, pero jamás me has fallado porque siempre hablamos, siempre ha habido una buena comunicación entre nosotros.

CONTINUIDAD FAMILIA - ESCUELA

Desde la asignatura de Tutoría y Familia hemos visto lo importante que resulta tener una buena RELACIÓN FAMILIA - ESCUELA,tanto para conocer mejor a los niños y niñas y a sus familias, como para que éstas tengan conocimiento de la evolución de sus hij@s e implicarles en su educación, de manera que la familia y la escuela compartan el mismo criterio en la educación de los niños y niñas. 
           
Según el modelo ecológico de Bronfenbrenner podemos decir que el microsistema de la familia influye en el de la escuela y viceversa, ya que el tipo de relaciones que se tengan en uno u otro microsistema determina el estado anímico de los niños, así como la forma de ser y de comportarse. 


La familia y la escuela tienen una meta común, por lo que también tienen los mismos intereses y tienen una función protectora sobre los niños y niñas. Al igual que comparten semejanzas, también difieren en la metodología,, en el carácter formal de una e informal de otra, en los patrones de comportamiento, en las reglas de interacción, los medios de comunicación y los procedimientos de transmisión de la información. Por otro lado, se diferencian en las actividades, mientras que en la familia están relacionadas con la vida y responden a sus intereses y motivaciones, en el colegio tienen un carácter más simbólico, tienen poca relación fuera del contexto escolar y están alejadas de los intereses inmediatos de los niños y niñas.



Es muy importante hacer referencia a la función del tutor, que además de la labor de coordinación con los demás profesores y profesores, es un nexo de unión entre la escuela y las familias, es la pieza clave en el proceso de educación de los niños y niñas. Por todo esto desde aquí creemos que desempeña el papel más difícil. A continuación se ofrece el enlace de un caso real de una profesora de 4º de Primaria que tiene una TUTORÍA concertada con los padres de un alumno un tanto disruptor por así decirlo.



                 

UN LIBRO, UN MUNDO

Hoy es 23 de abril Día Internacional del Libro. Tiene su origen aquí en España, nació a partir de una sugerencia en el año 1923 del Vicepresidente de la Cámara Oficial del Libro de Barcelona. Ya unos años después, en el 1926, Alfonso XIII recoge esta sugerencia y proclama un Real Decreto e instaura "La Fiesta del Libro Español".Se viene celebrando el día 23 de abril con motivo del aniversario de la muerte de Cervantes.

Aunque no fue hasta el año 1995 cuando es promulgado por la UNESCO, a día de hoy ya se celebra en más de 100 países.

Un libro es una fuente de conocimientos, es una forma de soñar despierto. Cada libro te sumerge en una historia nunca vista, que nos hace evadirnos y olvidarnos de nuestro mundo material y tangible, para adentrarnos en ese otro mundo de papel lleno de fantasías, acción, suspense, drama o comedia.
Al mismo tiempo que te cuenta una historia, te da la posibilidad de construirla e imaginar cada escenario, cada personaje, cada detalle. La historia es la que es, te puede gustar más o menos, pero deja la puerta abierta a esa capacidad innata que tenemos todas las personas para imaginar y soñar despiertos. Por lo que un mismo libro puede tener tantas posibilidades como personas que lean sus páginas. 

domingo, 14 de abril de 2013

Claro ejemplo de una buena práctica docente.

Como tod@s ya sabéis, el viernes en clase tuvimos la oportunidad de asistir a la presentación de la web del colegio Almirante Laulhé de San Fernando. La verdad es que este colegio es un claro ejemplo a seguir  de cómo aplicar las nuevas tecnologías en la práctica docente. Entre otras cosas, pudimos comprobar la utilidad del blog de clase como una forma de que los padres estén al tanto del quehacer diario de sus hij@s en el aula. También cumple con la función de implicar a padres y madres en la educación de sus propios hijos, ya que siguen el registro de la realización de las tareas de sus hijos, así como los resultados académicos casi a tiempo real. Por otro lado, que no menos importante, es un canal que fomenta la comunicación entre el/la profesor/a y los padres y madres. 
                         
Esto mismo lo podemos enlazar con las lecturas propuestas en clase, tanto en la asignatura de CIPE como en TyF, tales como "Sociedad del Conocimiento", "La escuela y los medios de comunicación", "Vidas de aprendizaje conectadas" o "El perfil del tutor", ya que encajan perfectamente con esta práctica real que se está llevando a cabo de manera más que satisfactoria en dicho colegio. 

También os enlazamos el blog de aula del hijo de un compañero nuestro, de manera que podamos ver que cada vez es más usual encontrar este tipo de práctica en las aulas.


Claro que para hacerlo realidad implica el esfuerzo y la constancia de todos los profesores y profesoras del Centro. Pero todo trabajo tiene su recompensa, pero los resultados saltan a la vista, tanto en uno como en otro.


                                Cómo ta'queao?? Ein?? xD

viernes, 12 de abril de 2013

Un profesor marroquí agrede a un niño en Melilla.

Todos nos hemos sobrecogido ante esta noticia que salió publicada en los medios de comunicación hace tan solo unos días. Y para aquellos que no sepan de qué estamos hablando, a continuación se enlaza el link del vídeo en Youtube de la agresión brutal de este "profesor" a su pequeño alumno indefenso, agresión de un profesor. Hemos decidido no enlazar el vídeo directamente a nuestro blog porque realmente es muy triste, pero pensamos que no está de más verlo para concienciarnos de que, aunque parezca mentira y sea de forma aislada, se siguen dando actos de este tipo en las aulas.


Preferimos reservarnos los calificativos que merece tal actuación y queremos declarar nuestra más absoluta repulsión ante tales comportamientos agresivos a cualquier niño, sea el motivo que sea, nunca está justificado ni de lejos cualquier maltrato a un niño o a una niña. Porque los niños, junto con nuestros mayores, son las personas más indefensas y aquél que tiene un comportamiento similar con cualquier niño no puede tener alternativa ni perdón alguno. 



A modo de reflexión, decir que si queremos reconducir la conducta y el comportamiento de nuestros alumnos, recordad: "se consigue más con miel que con hiel".

viernes, 5 de abril de 2013

AQUÍ ESTÁ NUESTRO BLOG

Nuestro blog trata de recoger todos los temas propuestos en nuestra clase de Educación Primaria, además de otros temas relacionados con la educación que son interesantes y nos parecen enriquecedores para todos. Así que desde aquí esperamos que os guste lo que veis y os invitamos a volver las veces que queráis.


miércoles, 3 de abril de 2013

NUNCA ES TARDE PARA APRENDER

Don Juan Rondán Gamaza, nació en el año 1925 y está a punto de cumplir 88 años. Es un señor de Jerez de la Frontera que tuve la oportunidad de conocer este pasado fin de semana y  me sorprendió tanto que no lo dudé ni un momento que está apasionado por la lectura y escritura. Todos los días, desde hace muchos años, lee los periódicos de actualidad, selecciona las noticias que tienen más relevancia, luego las pega en su cuaderno personal y las comenta, critica y reflexiona sobre ellas. Tiene un espíritu crítico y de síntesis que más lo quisiera para mí. Además tiene una caligrafía envidiable y le sobra la modestia. Hasta aquí, todo esto es bastante  sorprendente y llamativo, pero aún no está todo dicho, aún hay más. Lo que me dejó boquiabierto fue  que aprendió a leer y a escribir con 20 años en el Ejército y, además se graduó el primero de su promoción de cabo. Esto lo pude ver porque me enseñó orgulloso la carta que el comandante de su unidad le envió a sus padres reconociendo su mérito y premiándole con un mes de permiso.


Es un claro ejemplo de que NUNCA ES TARDE PARA APRENDER, porque el aprendizaje es un proceso continuo que no tiene edad, el único requisito es estar motivado y tener ganar de aprender.

martes, 2 de abril de 2013

Vacaciones en la escuela

El final del mes de junio coincide con el inicio de las vacaciones estivales, pero... ¿cómo planteamos estos dos meses largos de vacaciones? Cada familia, dependiendo de sus circunstancias, optará por un planteamiento u otro, aunque si bien es cierto que existen algunas actividades o rutinas que deberían estar presentes a lo largo de este periodo.

Aquí les presento un artículo muy interesante sobre las diferentes actividades y programas que los alumnos han de realizar para no perder los hábitos y capacidades adquiridas durante el curso, ya que desde que éste finaliza hasta que vuelven a empezar allá por septiembre, hay alumnos que apenas realizan actividades, ni lecturas , ni nada que tenga que ver con la escuela.

Vacaciones en la escuela : Marc Giner

Estamos en Primavera

Nos encontramos ante una época la cual nos llena de alegría ya que nos encontramos ante la estación de primavera la cual llegó el 21 de marzo.
Es una época en donde llega el cambio de hora y es el momento de que anochezca más tarde y los niños pasen más tiempo jugando en el parque.
Las aulas se decoran con flores y tienen un ambiente más primaveral que a los niños les gusta.
Es un época que nos da mucha alegría.                                            leer más...