Vistas de página en total

domingo, 12 de mayo de 2013

NIÑ@S DEPENDIENTECNOLÓGIC@S

Las nuevas tecnologías han cambiado las relaciones dentro de la familia y la forma de jugar y entretenerse de los niños y las niñas.  Cada vez es más común y más normal que nuestros pequeños cada vez de forma más precoz se diviertan con el móvil de papá, la tablet de mamá o la consola de turno...


Están inmersos en la era digital, en un mundo cada vez más sofisticado y que manejan a la perfección. Pero ese es el problema, que lo manejan mejor que nosotros mismos y no les enseñamos cómo tienen que hacerlo, más bien son ellos los que nos enseñan a nosotros.

Además, parece que no nos preocupamos mucho de concienciarles y educarles hacia un uso responsable,  Es algo de lo que no somos conscientes y después no tardan en aparecer los problemas. 

Ejemplo de ésto que estamos contando es el caso que hemos podido ver en el informativo de hoy, de una clínica que trata a niños de 4 años adictos a dispositivos móviles. Es muy interesante el enlace que detalla cuáles son los síntomas que presentan los niños con este tipo de adicción.




Porque se trata de una adicción en toda regla, los padres deben estar alerta y preocuparse por la educación de sus hijas e hijos, para lo cual resulta imprescindible establecer unas normas y unos límites que se deben respetar en todo momento para evitar este tipo de situaciones. 

miércoles, 8 de mayo de 2013

RECORTES EN EDUCACIÓN



Cómo afectan los recortes a la educación de los niños y las niñas de Primaria e Infatil:
1. El aumento del 20% en el número de alumnos por clase (de 25 a 30 en primaria y de 30 a 36 en secundaria) supondrá una menor capacidad de atención individualizada a sus hijos, además de una masificación en las aulas que, en los centros construidos desde los años noventa, son de una dimensión considerablemente más reducida que las que conocimos en nuestra etapa de estudiantes. Cada profesor deberá atender entre 30 y 60 alumnos más.
2. Las bajas del profesorado no serán cubiertas durante las primeras dos semanas, lo que supondrá que, durante ese tiempo, sus hijos deberán ser atendidos por profesores no especialistas en la materia en cuestión y no podrán seguir avanzando en sus programas.
3. Se reducirán o desaparecerán de los centros algunos programas educativos específicos como compensatoria, diversificación o programas de cualificación profesional inicial, destinados a combatir el fracaso escolar y atender a los alumnos con mayores dificultades de aprendizaje como inmigrantes, hijos de familias desestructuradas, discapacitados, etc. Estos alumnos abandonarán el sistema o tendrán que incorporarse al grupo general, dificultando así su proceso de aprendizaje.
4. Se reducirán o desaparecerán determinados servicios que venimos prestando los centros educativos, como fisioterapeutas o intérpretes de signos para alumnos sordos, que resultan de vital importancia para garantizar el acceso a la enseñanza en igualdad de oportunidades de algunos de nuestros alumnos.
5. Desaparece del plan de creación de escuelas infantiles para menores de tres años.
6. La reducción de la plantilla de profesores (en torno a 80.000 en el conjunto de España) impedirá ofertar las clases de apoyo o desdoble que muchos de sus hijos reciben actualmente.
7. Se recorta en cada centro la oferta de estudios post-obligatorios, al suspenderse la implantación de los nuevos títulos de Formación Profesional y reducirse las modalidades de Bachillerato ofertadas. Muchos alumnos que finalizan la E.S.O. se verán obligados a desplazarse a centros educativos más alejados si desean proseguir sus estudios.
8. Reducción drástica de las rutas de transporte escolar, fundamentales para los alumnos de los núcleos de menor población. Los trayectos, más largos, podrán superar el actual límite legal de 60 minutos.
9. Los alumnos que el próximo curso se incorporan a la universidad verán como las tasas de matrícula, actualmente en torno a los 1.000 €, subirán hasta los 1.600 €. Este hecho, sumado a la reducción de 166 millones de euros de la cuantía destinada a becas, privará a muchos estudiantes de poder costearse estudios universitarios.
10. Se dificulta el acceso a las becas, al aumentar la nota media exigida para que éstas sean concedidas así como el número de asignaturas a superar para poder mantenerlas: se exigirá entre el 85% y el 100% de superación según la titulación, frente al 60%-80% actual. La dotación para becas Erasmus, por su parte, cae de 62,8 a 36,8 millones de euros.

martes, 23 de abril de 2013

RECETA PARA UNA FAMILIA FELIZ





Para hacer una buena familia nunca te deben faltar los siguientes ingredientes....

  • Caricias, mimos y besos en abundante cantidad, bien mezclados con dulzura, cariño y complicidad.

  • Respeto, tolerancia, empatía y mucha comunicación: En algunas ocasiones, cuantas veces sean necesarias, agregar también algo de perdón.

  • Tamizar las diferencias con algo de comprensión. Evitar que se hagan grumos de pelea y mal humor. Y si aún así se nos escapa algún grumo, disolverlo con un poco de azúcar y una buena dosis de risas, porque la alegría y la dulzura son los remedios más eficaces contra todo tipo de malestar.

  • Luego llevar al horno, sin descuidar su cocción, desmoldar con paciencia y espolvorear con mucha unión.


Y por último, aunque para nada menos importante, lo que no puede faltar en cualquier familia es una buena comunicación entre todos sus miembros. Resulta ser un elemento fundamental, que favorece la unidad, la cohesión, la comprensión y la empatía, ya que facilita una mayor comprensión de los sentimientos de los demás.

A modo de reflexión:
  • Papá perdóname por si alguna vez te he fallado...
  • No hijo, nunca me fallaste, me ha podido gustar más o menos aquéllo que hiciste, pero jamás me has fallado porque siempre hablamos, siempre ha habido una buena comunicación entre nosotros.

CONTINUIDAD FAMILIA - ESCUELA

Desde la asignatura de Tutoría y Familia hemos visto lo importante que resulta tener una buena RELACIÓN FAMILIA - ESCUELA,tanto para conocer mejor a los niños y niñas y a sus familias, como para que éstas tengan conocimiento de la evolución de sus hij@s e implicarles en su educación, de manera que la familia y la escuela compartan el mismo criterio en la educación de los niños y niñas. 
           
Según el modelo ecológico de Bronfenbrenner podemos decir que el microsistema de la familia influye en el de la escuela y viceversa, ya que el tipo de relaciones que se tengan en uno u otro microsistema determina el estado anímico de los niños, así como la forma de ser y de comportarse. 


La familia y la escuela tienen una meta común, por lo que también tienen los mismos intereses y tienen una función protectora sobre los niños y niñas. Al igual que comparten semejanzas, también difieren en la metodología,, en el carácter formal de una e informal de otra, en los patrones de comportamiento, en las reglas de interacción, los medios de comunicación y los procedimientos de transmisión de la información. Por otro lado, se diferencian en las actividades, mientras que en la familia están relacionadas con la vida y responden a sus intereses y motivaciones, en el colegio tienen un carácter más simbólico, tienen poca relación fuera del contexto escolar y están alejadas de los intereses inmediatos de los niños y niñas.



Es muy importante hacer referencia a la función del tutor, que además de la labor de coordinación con los demás profesores y profesores, es un nexo de unión entre la escuela y las familias, es la pieza clave en el proceso de educación de los niños y niñas. Por todo esto desde aquí creemos que desempeña el papel más difícil. A continuación se ofrece el enlace de un caso real de una profesora de 4º de Primaria que tiene una TUTORÍA concertada con los padres de un alumno un tanto disruptor por así decirlo.



                 

UN LIBRO, UN MUNDO

Hoy es 23 de abril Día Internacional del Libro. Tiene su origen aquí en España, nació a partir de una sugerencia en el año 1923 del Vicepresidente de la Cámara Oficial del Libro de Barcelona. Ya unos años después, en el 1926, Alfonso XIII recoge esta sugerencia y proclama un Real Decreto e instaura "La Fiesta del Libro Español".Se viene celebrando el día 23 de abril con motivo del aniversario de la muerte de Cervantes.

Aunque no fue hasta el año 1995 cuando es promulgado por la UNESCO, a día de hoy ya se celebra en más de 100 países.

Un libro es una fuente de conocimientos, es una forma de soñar despierto. Cada libro te sumerge en una historia nunca vista, que nos hace evadirnos y olvidarnos de nuestro mundo material y tangible, para adentrarnos en ese otro mundo de papel lleno de fantasías, acción, suspense, drama o comedia.
Al mismo tiempo que te cuenta una historia, te da la posibilidad de construirla e imaginar cada escenario, cada personaje, cada detalle. La historia es la que es, te puede gustar más o menos, pero deja la puerta abierta a esa capacidad innata que tenemos todas las personas para imaginar y soñar despiertos. Por lo que un mismo libro puede tener tantas posibilidades como personas que lean sus páginas. 

domingo, 14 de abril de 2013

Claro ejemplo de una buena práctica docente.

Como tod@s ya sabéis, el viernes en clase tuvimos la oportunidad de asistir a la presentación de la web del colegio Almirante Laulhé de San Fernando. La verdad es que este colegio es un claro ejemplo a seguir  de cómo aplicar las nuevas tecnologías en la práctica docente. Entre otras cosas, pudimos comprobar la utilidad del blog de clase como una forma de que los padres estén al tanto del quehacer diario de sus hij@s en el aula. También cumple con la función de implicar a padres y madres en la educación de sus propios hijos, ya que siguen el registro de la realización de las tareas de sus hijos, así como los resultados académicos casi a tiempo real. Por otro lado, que no menos importante, es un canal que fomenta la comunicación entre el/la profesor/a y los padres y madres. 
                         
Esto mismo lo podemos enlazar con las lecturas propuestas en clase, tanto en la asignatura de CIPE como en TyF, tales como "Sociedad del Conocimiento", "La escuela y los medios de comunicación", "Vidas de aprendizaje conectadas" o "El perfil del tutor", ya que encajan perfectamente con esta práctica real que se está llevando a cabo de manera más que satisfactoria en dicho colegio. 

También os enlazamos el blog de aula del hijo de un compañero nuestro, de manera que podamos ver que cada vez es más usual encontrar este tipo de práctica en las aulas.


Claro que para hacerlo realidad implica el esfuerzo y la constancia de todos los profesores y profesoras del Centro. Pero todo trabajo tiene su recompensa, pero los resultados saltan a la vista, tanto en uno como en otro.


                                Cómo ta'queao?? Ein?? xD

viernes, 12 de abril de 2013

Un profesor marroquí agrede a un niño en Melilla.

Todos nos hemos sobrecogido ante esta noticia que salió publicada en los medios de comunicación hace tan solo unos días. Y para aquellos que no sepan de qué estamos hablando, a continuación se enlaza el link del vídeo en Youtube de la agresión brutal de este "profesor" a su pequeño alumno indefenso, agresión de un profesor. Hemos decidido no enlazar el vídeo directamente a nuestro blog porque realmente es muy triste, pero pensamos que no está de más verlo para concienciarnos de que, aunque parezca mentira y sea de forma aislada, se siguen dando actos de este tipo en las aulas.


Preferimos reservarnos los calificativos que merece tal actuación y queremos declarar nuestra más absoluta repulsión ante tales comportamientos agresivos a cualquier niño, sea el motivo que sea, nunca está justificado ni de lejos cualquier maltrato a un niño o a una niña. Porque los niños, junto con nuestros mayores, son las personas más indefensas y aquél que tiene un comportamiento similar con cualquier niño no puede tener alternativa ni perdón alguno. 



A modo de reflexión, decir que si queremos reconducir la conducta y el comportamiento de nuestros alumnos, recordad: "se consigue más con miel que con hiel".

viernes, 5 de abril de 2013

AQUÍ ESTÁ NUESTRO BLOG

Nuestro blog trata de recoger todos los temas propuestos en nuestra clase de Educación Primaria, además de otros temas relacionados con la educación que son interesantes y nos parecen enriquecedores para todos. Así que desde aquí esperamos que os guste lo que veis y os invitamos a volver las veces que queráis.


miércoles, 3 de abril de 2013

NUNCA ES TARDE PARA APRENDER

Don Juan Rondán Gamaza, nació en el año 1925 y está a punto de cumplir 88 años. Es un señor de Jerez de la Frontera que tuve la oportunidad de conocer este pasado fin de semana y  me sorprendió tanto que no lo dudé ni un momento que está apasionado por la lectura y escritura. Todos los días, desde hace muchos años, lee los periódicos de actualidad, selecciona las noticias que tienen más relevancia, luego las pega en su cuaderno personal y las comenta, critica y reflexiona sobre ellas. Tiene un espíritu crítico y de síntesis que más lo quisiera para mí. Además tiene una caligrafía envidiable y le sobra la modestia. Hasta aquí, todo esto es bastante  sorprendente y llamativo, pero aún no está todo dicho, aún hay más. Lo que me dejó boquiabierto fue  que aprendió a leer y a escribir con 20 años en el Ejército y, además se graduó el primero de su promoción de cabo. Esto lo pude ver porque me enseñó orgulloso la carta que el comandante de su unidad le envió a sus padres reconociendo su mérito y premiándole con un mes de permiso.


Es un claro ejemplo de que NUNCA ES TARDE PARA APRENDER, porque el aprendizaje es un proceso continuo que no tiene edad, el único requisito es estar motivado y tener ganar de aprender.

martes, 2 de abril de 2013

Vacaciones en la escuela

El final del mes de junio coincide con el inicio de las vacaciones estivales, pero... ¿cómo planteamos estos dos meses largos de vacaciones? Cada familia, dependiendo de sus circunstancias, optará por un planteamiento u otro, aunque si bien es cierto que existen algunas actividades o rutinas que deberían estar presentes a lo largo de este periodo.

Aquí les presento un artículo muy interesante sobre las diferentes actividades y programas que los alumnos han de realizar para no perder los hábitos y capacidades adquiridas durante el curso, ya que desde que éste finaliza hasta que vuelven a empezar allá por septiembre, hay alumnos que apenas realizan actividades, ni lecturas , ni nada que tenga que ver con la escuela.

Vacaciones en la escuela : Marc Giner

Estamos en Primavera

Nos encontramos ante una época la cual nos llena de alegría ya que nos encontramos ante la estación de primavera la cual llegó el 21 de marzo.
Es una época en donde llega el cambio de hora y es el momento de que anochezca más tarde y los niños pasen más tiempo jugando en el parque.
Las aulas se decoran con flores y tienen un ambiente más primaveral que a los niños les gusta.
Es un época que nos da mucha alegría.                                            leer más...
   

miércoles, 20 de marzo de 2013

Salidas escolares: diversión vs planificación.

Son muchos los contenidos que se imparten a lo largo del curso escolar y, a menudo, el día a día de los alumnos se hace muy rutinario y tedioso. Por lo que conviene realizar alguna salida escolar en forma de excursión o visita cultural, de modo que sirva de apoyo para un mayor aprendizaje de estos contenidos. Además, de esta forma conseguimos una mayor motivación en nuestros alumnos y conseguimos un aprendizaje desde la propia experiencia.

Cualquier salida escolar se vive de dos formas completamente distintas. Por un lado, nos encontramos con la perspectiva de los alumnos. Ellos solo piensan en la posibilidad de disfrutar y divertirse con sus compañeros, ya que van ha hacer algo que se aleja un poco de su rutina diaria. No piensan en las diversas posibilidades de aprender que se van a encontrar. En el lado opuesto tenemos a los profesores, que se encuentran con la difícil tarea de planificar y programar la actividad, de manera que tenga coherencia y sentido en la propia planificación del curso. En primer lugar tienen que pedir permiso y presentar la propuesta a la jefatura de estudios y, una vez que dicha salida está aprobada, deben prepararla con sus alumnos y planificar las actividades y contenidos que se pretenden trabajar.

A continuación, se facilita el enlace a una propuesta de salida escolar detallada paso a paso, de modo que podamos  comprobar el gran trabajo del profesor que hay detrás de cualquier visita o excursión: Las salidas escolares



domingo, 17 de marzo de 2013

TÉCNICAS DE ESTUDIO PARA NIÑOS


El aprendizaje es un proceso de adquisición de habilidades y conocimientos que se produce a través de la enseñanza, la experiencia o el estudio.
Respecto al estudio, que depende del esfuerzo y trabajo que se dedica para aprender algo, se necesita una actitud activa, donde quien estudia asuma su protagonismo y supere la pasividad.


 ¿Qué entendemos por Técnicas de Estudio? 
Una técnica de estudio es una herramienta para facilitar el estudio y mejorar los logros. Se trata de estrategias y procedimientos de carácter cognitivo y metacognitivo que se aprenden y desarrollan a través de la práctica.
                                                                          
No obstante, en la adquisición de los hábitos y técnicas básicas, la colaboración de los padres y madres se considera fundamental.

  • Crear un buen ambiente de estudio en casa.
  • Establecer un tiempo diario dedicado al estudio.
  • Mantener una estrecha colaboración con los profesores.                 
  • Animar al estudio sin sermonear.
  • Seguir diariamente el hábito de estudio de nuestros hijos/as pero sin agobiar. 
                                                                                                                                           Leer más...


LA LECTURA EN LOS NIÑOS

La lectura es una fuente inmensa de placer y una de las claves fundamentales del aprendizaje y del éxito escolar. Este trabajo pretende recoger los aspectos más significativos acerca de la lectura y su proceso de enseñanza-aprendizaje, tanto desde un punto de vista teórico: conceptualización, métodos, estrategias, agentes implicados, evaluación de la comprensión lectora, dificultades en la lectura… como práctico: se proponen una serie de estrategias de animación a la lectura adecuadas a cada uno de los tres ciclos de la Educación Primaria, con el fin de proporcionar a los futuros docentes un conocimiento suficiente y
complementario a la formación recibida en el grado.



miércoles, 13 de marzo de 2013

Redes sociales: Límites, riesgos y beneficios.

El acceso masivo, sin ningún tipo de control, frenético y sin censura  es la realidad en la que se ven inmersos la gran mayoría de los jóvenes que, a diario, usan las redes sociales.


Continuamente podemos oír las quejas de los padres y madres cuando les reprochan a sus hijos la cantidad de horas que pasan frente al ordenador. Es curioso, antes era la televisión, hoy en día, a pesar de haber aumentado la oferta de canales televisivos, no es tanto el tiempo que un niño puede pasar enchufado a la tele si lo comparamos con el que dedica a estar frente al ordenador, principalmente inmersos en las redes sociales.



Por lo tanto está en manos de los padres proteger a sus hijos y preocuparse por ellos también cuando se conectan a Internet. Quizás ésto se deba a que, simplemente, ambos pertenecen a generaciones distintas. Las generaciones actuales están naciendo, por lo menos, con Internet bajo el brazo. A los padres de hoy en día todos estos avances les ha pillado de imprevisto y no saben, en su mayoría, cómo afrontarlos. Es por ello que el principal problema reside, no tanto en la educación de los niños, sino en la educación de los padres para que puedan educar correctamente a sus hijos.



Desde nuestro blog recomendamos a las familias que, antes de que sus hijos comiencen a navegar por Internet y usar las redes sociales, se hagan con algún tutorial (Derecho y sociedad de la información) y se documenten sobre el manejo y uso responsable de las nuevas tecnologías, seguridad de los niños en redes sociales, consejos fundamentales,con la finalidad de proteger a sus propios hijos y garantizar un correcto uso de Internet y evitar los riesgos de las redes sociales.







martes, 12 de marzo de 2013

CINE EN LAS AULAS


El cine es algo que le gusta a todos los niños y niñas sin excepción. Es por ello que lo podemos considerar un Centro de Interés en niños/as de Infantil y Primaria, mediante el cual podemos conseguir unos aprendizajes que generen una mayor motivación en nuestros alumnos. Además fomenta la lectura y permite integrar materiales muy diversos en función al currículum. Prueba de ello es el proyecto Edukazine del CPR de Badajoz. que pretende llevar el cine y el arte de la dramatización a las clases Cine a todos los niveles. Por otro lado, también trabajan bloques de contenidos mediante películas, como en el caso de la película Bichos para estudiar el medio ambiente y  los insectos Unidad didáctica: "Vamos a contar bichos"


domingo, 10 de marzo de 2013

LA DISCAPACIDAD EN EL AULA

    Una persona con discapacidad es aquella que tiene una o más deficiencias, evidenciadas con la pérdida significativa de alguna o algunas funciones físicas, mentales o sensoriales que implican la disminución o ausencia de capacidad de realizar actividades.


    Hoy en día los términos discapacitados, minusválidos, minusvalía, tullidos o incapacitados deben ser sustituidos/eliminados de nuestro lenguaje y utilizar otros mas correctos. Lo ideal es sustituir esos vocablos por personas con discapacidad, personas con diversidad funcional con movilidad reducida etc.



Podemos encontrar muchos casos diferentes de niños discapacitados en las aulas y como es el comportamiento del resto de sus compañeros con ellos. Aquí podemos ver un claro ejemplo de superación.




EL COLOR DEL FUTURO

En el siguiente vídeo podemos observar como una niña con tan solo tres años hace una reflexión sobre el futuro.

Su incertidumbre es el por qué de la gente ve el futuro negro cuando aún estamos en el presente y ya queremos ponerle una etiqueta al futuro.  Su respuesta es que  el futuro está en nuestras manos y podemos ponerlo del color que queramos.



                           
Cuando somos pequeños no entendemos en muchas ocasiones los diversos problemas que suceden en la sociedad de nuestro entorno, nos encasillamos en vivir en un mundo donde nos creemos que todo es “De color de rosa”, pero a medida que vamos creciendo nos vamos dando cuenta de que no es así y que para cumplir nuestros sueños hace falta esfuerzo y dedicación. 

martes, 5 de marzo de 2013

HIGHER EDUCATION IN 2013 --> FLIPPED CLASSROOM

Nuestra sociedad vive sumergida en un proceso de transformación continuo. Esto se debe, en gran parte, a la incorporación de las nuevas tecnologías en la vida cotidiana. Avances tecnológicos que han transformado nuestra forma de vivir y que nos han hecho dependientes, por ejemplo, del móvil, del ordenador o de las redes sociales, entre otros. Por lo tanto, no es de extrañar que estos cambios tengan trascendencia en la escuela, en la manera de enseñar a los alumnos y en la formación del profesorado.


         

       Ejemplo de esto es el proyecto llamado “Flipped classroom”, "clases del revés" que traducido sería “Clase invertida”. Constituye una nueva forma de entender y concebir la enseñanza. Aparece como contraposición a la enseñanza tradicional; en el que el profesorado imparte sus lecciones a través de Internet, mediante vídeos caseros, plataformas o blogs que ellos mismos elaboran y cuelgan en la red. Luego, los alumnos acuden al colegio para realizar los deberes en el aula.

    

            La “Flipped classroom” hace que aumente el papel de las familias en la educación de sus hijos, ya que las explicaciones se reciben desde casa y son accesibles a todos. Por otro lado, esta nueva forma de enseñanza permite que el profesorado atienda mejor a sus alumnos y se centre en sus necesidades para detectar a tiempo posibles problemas. Además obliga a los alumnos a adquirir unos conocimientos informáticos de cierto nivel.

AVANCES TECNOLÓGICOS EN LA EDUCACIÓN

           Si bien es cierto que nos encontramos en una sociedad cambiante llena de innovaciones y sorprendes formas y medios para alcanzar un solo objetivo, la educación no ha sido exenta de este cambio ni de esta transformación. puesto que desde hace algunos años se ha transformado y mejorado la forma en que los educadores transmiten sus conocimientos a los educandos, con lo anterior, hacemos referencia al apoyo didácticos y de medios tecnológicos que se utilizan para la investigación e impartición de la pedagogía en un aula y porque no decirlo, fuera de ella.

Podemos distinguir entre muchos:

Ordenadores: Un ordenador es una máquina programable. Las dos características principales de un ordenador son:

- Responde a un sistema específico de instrucciones de una manera bien definida.

- Puede ejecutar una lista de instrucciones pregrabadas (un programa).


Los ordenadores modernos son electrónicos y digitales. La maquinaria real, cables, transistores, y circuitos, se llama hardware; las instrucciones y los datos se llaman software.

Pizarras digitales: consiste en un ordenador conectado a un video proyector, que muestra la señal de dicho ordenador sobre una superficie lisa y rígida, sensible al tacto o no, desde la que se puede controlar el ordenador, hacer anotaciones manuscritas sobre cualquier imagen proyectada, así como guardarlas, imprimirlas, enviarlas por correo electrónico y exportarlas a diversos formatos.




                                                                            Más información...


Proyector o cañón: el cañón en si es para exponer filminas sobre una pantalla.
El proyector hace lo mismo pero es digital lo conectas a la computadora y pones tus presentaciones
cuando en el cañón es manual filmina por filmina.


-  Los datos son enviados desde la computadora por medio del puerto de video a los circuitos del proyector digital.
- El dispositivo se encarga de la decodificación de señales digitales y arma una imagen digitalizada.
-  Esta imagen se envía a un dispositivo denominado DPL ó procesador digital de luz.
- Por medio de la luz blanca de la lámpara, un prisma toma luz y la divide en 3 colores por medio de chips para los colores básicos (rojo, verde y azul) y los dirige al DPL.
- El DPL reacciona a la luz enviada y mueve aproximadamente 1.3 millones de micro espejos, ello para crear la imagen de luz.
- Esta imagen luminosa pasa por el lente y es la que se puede proyectar hacia una superficie blanca.

Impresoras: Una impresora es un dispositivo de hardware que imprime texto o gráficos en papel. Hay varias tipos de impresoras, incluyendo las LCD, LED, térmica, de inyección de tinta, y de matriz de puntos, pero las más recomendadas son las impresoras laser.

LOMCE


  El día 22 de Febrero, Jurjo Torres, catedrático de la universidad de A. Coruña , expuso una conferencia muy interesante puesto que afecta a nuestro sistema educativo en consecuencia del cambio político, el cual a causa de esa nueva legislación la L.O.M.C.E quiere provocar grandes cambios en el sistema.
        Varios organismos como FMI, OCDE o hasta la iglesia quieren privatizar la educación para obtener beneficios. Para esto el Estado opta por los colegios concertados ya que los públicos no lo podrían conseguir. Realmente no hay datos exactos sobre esos cambios, los únicos que podemos encontrar son los expuestos en el informe de PISA.
Esta ley tiene un carácter neoliberal, lo único que interesa son los beneficios y el empleo.
        Finalmente tendríamos que esperar a los resultados de esta ley, las consecuencias serán demasiadas y esto será un retraso en el sistema educativo.